
Cómo puede apoyar el uso de blogs tanto el proceso de enseñanza como el de aprendizaje.
De acuerdo con la taxonomía de Bloom (a la que hace referencia en una de las presentaciones): el proceso de enseñanza-aprendizaje parte del conocimiento previo (el alumno ya cuenta con información que puede reconocer y asociar entre lo que está aprendiendo y lo que ya sabe); comprensión ( identifica ideas y hace asociación entre ellas); análisis (divide las partes de un todo y las estudia por separado para identificar la relación entre ellas); síntesis (aplicará el conocimiento y las habilidades adquiridas para generar ideas, reflexionar en la información para producir una conclusión y/o crear criterios específicos para diversas necesidades de valoración); y evaluación (produce juicios de valor acerca de una idea o un producto, con base en un criterio desarrollado). Este proceso de aprendizaje se puede llevar a cabo a través de un libro de texto, un documental en vídeo, una historieta, o cualquier otro recurso audiovisual. La diferencia en que puede apoyar un blog este proceso radica en la forma: el blog es un recurso ilimitado. También, es un recurso que los alumnos tienen a la mano de una manera más práctica porque el blog forma parte del mundo tecnológico en el que se mueven los estudiantes hoy en día. Es una manera de interesarlos más como actores y no sólo como espectadores en su proceso de aprendizaje.
Pienso que las entradas van a depender mucho del curso en el cual se trabaje con este recurso. En el caso de mi curso Cultura de México (H2028), que se imparte a los alumnos extranjeros del programa de intercambio, las entradas que se pueden elaborar serían:
a) Una entrada para terminar una discusión de algún tema que, por falta de tiempo, no se pudo concluir en el tiempo de la clase
b) Una entrada para que documenten las experiencias culturales interesantes que van teniendo a lo largo del semestre en sus clases, en sus viajes, en la interacción del día a día, y las retroalimentemos entre todos.
c) Una entrada para dejar sus impresiones de la cultura y la sociedad mexicanas al principio del semestre y otra entrada para su valoración cultural al final de este periodo para hacer un análisis comparativo del proceso de la competencia intercultural a la que estuvieron expuestos.
De hecho, estas prácticas ya las hacemos en clase porque son parte de su formación intercultural y de su experiencia de vida en este país, pero el blog sería un magnífico recurso que estaría al alcance de todos los alumnos a cualquier hora y en cualquier lugar donde haya acceso a internet.
Cómo promoverá la reflexión del alumno sobre su propio aprendizaje.
En una de las diapositivas de una de las presentaciones de este curso vi un título que me llamó la atención: “Cómo comprometer al alumno”. Pienso que aquí, el meollo del asunto es, qué podemos hacer los profesores para que el uso de un blog se haga de manera didáctica, que tenga el propósito de enseñar y hacer aprender al alumno. Primero, cómo nos podemos comprometer nosotros como facilitadores de la educación que reciben los estudiantes. A través de nuestro compromiso es como vamos a transmitir el deseo de aprender a través de este recurso. Curiosamente, cuando se implementaron en el MET las técnicas didácticas, también tuvimos que trabajar primero en nosotros los profesores para ser congruentes y convincentes en nuestros cursos.
En cuanto a cómo vamos a promover que el alumno reflexione acerca de lo que está aprendiendo y cómo lo está aprendiendo (a través del blog, en este caso), dependerá mucho, otra vez, de la calidad del trabajo de diseño que hagamos en nuestras actividades que impliquen el uso del recurso.
Cómo se evaluará tanto el uso del recurso en el curso como el aprendizaje logrado por los alumnos.
Es imperativo que elaboremos formatos de evaluación (evaluation rubrics) con el propósito de dar a los alumnos una calificación objetiva (dentro de la subjetividad que implica siempre el proceso de evaluación) para que tengan una retroalimentación más útil (en una de las presentaciones de este curso vi un formato de evaluación y me da gusto que hayan incluido esa información). Hay que ser lo suficientemente creativos como para que, hasta nosotros mismos –los profesores-, nos emocionemos e interesemos en lo que diseñamos.
Cómo se preparará a los alumnos en el uso de este recurso.
Pienso que la preparación con la que deben contar los alumnos al trabajar con este recurso tecnológico debe consistir más en un proceso de concientización que en una cuestión informativa. Generalmente, los estudiantes están acostumbrados a usar este tipo de recursos como una manera de recreación personal y no tanto como una herramienta educativa. Por esta razón es necesario que los profesores estemos convencidos de las ventajas que ofrecen estos recursos tecnológicos porque, de otra manera, no podremos transmitir a nuestros alumnos, el propósito de estos recursos. No solamente se tienen que preparar los alumnos sino los profesores también. Y primero nos toca a los profesores.
Qué implicaciones tiene el uso de este recurso, qué ventajas tiene y qué situaciones críticas se pudieran presentar.
La primera implicación que veo consiste en los comportamientos tanto de los profesores como de los alumnos. El uso de la tecnología, en nuestra cultura, es una práctica reciente. En México, todavía se prefiere el contacto humano como principal fuente de interacción en todos los aspectos de la vida. La cuestión cultural también va a determinar la efectividad de una propuesta. Por ejemplo: se podría dar el caso de que los alumnos tengan argumentos tales como. “Profe, ¿para qué entro al blog a comentar el tema de hoy?, mejor le digo de una vez aquí (y así ya cumplí con esta parte de la tarea)”. Aquí es donde, justamente, debemos entrar los profesores con un diseño eficiente de actividades en las cuales se incluya trabajo virtual, pero no sólo para marcar una X o una Ö porque a fin de cuentas, son símbolos con un significado muy limitado: está bien o está mal, y ya.
La segunda implicación que puede haber es la facilidad de hacer los materiales asequibles. Por ejemplo, en este curso tuve muchos problemas para acceder el vídeo y eso me causó estrés (en pleno verano) y un poco de frustración (he aprendido a manejarla), pero estuve incómoda porque no pude verlo completo (todavía lo estoy intentando).
Por otro lado, hay grandes ventajas al usar estas herramientas tecnológicas en nuestros cursos:
d) Se mantiene el interés de los alumnos porque la metodología del curso “está al día” en el concierto mundial tecnológico.
e) Se trabaja de forma “global” al sacar el proceso de enseñanza-aprendizaje más allá de cuatro paredes
f) Es una manera de que, los profesores, estemos al tanto de la vanguardia en tecnología y podamos establecer mejor comunicación con nuestros estudiantes. No olvidemos esa brecha generacional que puede volverse una desventaja.
g) Al tener acceso a toneladas de información en internet, nuestra creatividad se ejercita y puede “animarnos” a proveer a nuestros alumnos un proceso de enseñanza-aprendizaje con base en una realidad que para ellos ya es una forma de vida.
h) Nos puede crear el hábito de estar informados y, por lo tanto, el hábito de la documentación que es tan importante y que, por característica cultural, no tenemos en México, pero nunca es tarde para comenzar a aprender.
Nota: la fotografía que incluyo al principio ilustra la idea que tengo del uso de blogs en la educación: es otro recurso muy útil, además de los que ya conocemos y con los que, tradicionalmente, hemos trabajado. Además, nos pone al día en nuestro quehacer profesional. =)
Lucy:
ResponderEliminarCoincido en muchas de tus opiniones acerca de la tecnología en la educación. Me gustó la imagen que pones al principio, donde la tecnología es soporte al conocimiento (el libro y los lápices) y a las relaciones educativas (la manzana para el profe). Y creo que éste concepto es el que de alguna manera para mí debe predominar. No es un blog el que me va a dar el aprendizaje y "la reflexión" que nos menciona la Dra. Helen. Hay que cuidar que no se le quiera colgar al blog todo el curso, volverlo un repositorio de lo que no se pudo ver en clase y un medio de comunicación de mensajes y opiniones a la usanza de un correo electrónico. Realmente creo que un blog como una herramienta que te permite ver "el diario" de tu reflexión sobre las evidencias que vas aportando o comentando a tus lectores, creo que se vuelve más una herramienta para tu uso personal y tu crecimiento como individuo, tal y como lo menciona la Dra. Helen en su video. Yo creo que éste sería más el sentido del blog, que una herramienta de uso colectivo.
Realmente un blog por lo que estoy viendo se parece mucho a la columna de un editorialista en un periódico en la cual te va documentando sus reflexiones a partir de sus objetos recolectados o artifactos que convierte en evidencias de opinión a través de las reflexiones que hace de los mismos en conjunto con las opiniones de sus lectores y ligas a otros documentos u aportaciones o blogs. Y es este el punto que me hace difícil comprender que pueda ser una herramienta de reflexión "colectiva" es decir de uso educativo en el que un alumno pueda lograr un aprendizaje. Creo que mas bien sería una herramienta para lograr un buen debate, al estilo de un foro.
Coincido contigo en que este tipo de herramientas surgió como entretenimiento personal, mas que como un recurso educativo. Y en efecto es nuestro ingenio el que nos debe hacer atractiva la herramienta a los alumnos, por que es igual que estar frente a un salón en el que con el borrador y gis tienes que hacerle atractiva la clase a tus alumnos. El asociar un blog a un portafolio creo es un intento, pero el blog creo que sería solo una parte, para conocer y acercarse más al chico de una forma más elegante que simplemente un "twitter o un correo electrónico".
En una parte de las lecturas que revisamos, se menciona que con un blog + un e-portafolio, la experiencia de un salón de clase se puede transferir a los alumnos y yo disiento al igual que tu con esta opinión. Creo que una tecnología nunca podrá substituir esa experiencia de lo que es la relación profesor-alumno, en el proceso de enseñanza aprendizaje. La relación se vuelve impersonal y más si un blog involucra opiniones que pueden quedar ocultas en la sección del blog donde se van almacenando los comentarios de meses pasados.
Saludos,
Pedro Garcia del Valle y Durán
Hola Lucy,
ResponderEliminarMe gustó mucho la reflexión que haces con respecto al uso de blogs como medio para el aprendizaje. Es muy importante que tanto el maestro como el alumno estén en la misma sintonía a la hora de hacer y trabajar en el blog. Hayq eu tener un fin específico y el alumno lo tiene que ver como un medio de aprendizaje, no sólo una herramienta más que el profesor usa para asi cumplir con el material.
Otro punto que mencionas es la facilidad de tener material que de otra forma sería imposible de consultar. Simplemente el hecho de que el blog esté en la red, hace que lo pueda ver quien sea, y que pueda aportar a él con otra visión. Sería un buen ejemplo para evaluar la tolerancia y respeto a otras opniones.
Saludos